PAISANAJE Gaudí-Güell-Jujol |
|||||||
Queremos, desde esta página, unir en ella a tres personajes fundamentales de la época, como tarraconenses que fueron. Pocos kilómetros separan sus respectivos lugares de nacimiento; podría dibujarse un triángulo, en el que cada uno de los personajes trazara un lado, cuyos ángulos fueran Reus (o Riudoms), comarca del "Baix Camp", Torredembarra y Tarragona, ambas pertenecientes a la comarca del "Tarragonès", y tendríamos los lugares de nacimiento de Antoni Gaudí Cornet, Juan Güell i Ferrer (padre de Güell i Bacigalupi, el protector de Gaudí) y Josep Marìa Jujol i Gibert; los tres nacieron entre los años 1845 (Güell i Bacigalupi) y 1879 (Jujol), Gaudí nacería, bajo el signo de cáncer, en 1852. El primero en fallecer sería Güell i Bacigalupi, en 1918; le seguiría Gaudí, muerto a causa de un accidente al ser atropellado por un tranvía en 1926 y, por último, Jujol les seguiría en 1949. Nosotros pretendemos aportar la relación de estos tres personajes con la provincia de Tarragona, desgajándolos de la universalidad que, sin duda, tuvieron. Gaudí
Su obra, entre la que destaca el templo dedicado a la Sagrada Familia, en Barcelona, ha sido interpretada desde distintos y numerosos puntos de vista, donde no faltan los de aquellos que quieren ver en ella un lado mágico y oculto, sin que los entendidos se hagan demasiado eco de ellos, y mucho menos los que llegaron a conocer al arquitecto y sabían de sus raíces artesanas (venía de familia de caldereros de Reus y Riudoms) y naturales, en una comarca donde abunda la agricultura mediterránea –olivo, viña, almendros y avellanos sobre todo-, además de un rico y oloroso sotobosque, que le ofrecerían los elementos con los que llevar a cabo sus magníficas obras de arte. El "Baix Camp" es una tierra maravillosa, salpicada de masías, limitada al Norte por las montañas de Prades y al sur por el mar Mediterráneo. Reus es la cabecera de comarca, pero el lugar de nacimiento de Antonio Gaudí ha sido siempre motivo de discrepancias, pues si bien todos los documentos afirman que nació en Reus, él dijo en alguna ocasión que, aunque bautizado en esa localidad, vio la luz en Riudoms, algo que confirmaría Engracia Fontgivell Magriñà, nieta de la comadrona que le ayudó a nacer, Engracia Llorens Pàmies, la cual había escuchado a su abuela comentar en repetidas ocasiones que había ayudado a Antonia Cornet –madre de Gaudí- a parir a su hijo en el Mas de la Calderera, de Riudoms. Esto carece de importancia para el gran público, pues el genio del gran arquitecto es, desde hace muchos años, universal, pero para los habitantes de ambas localidades se trata de una cuestión casi de honor, como resulta comprensible. Antonio Gaudí estudió bachillerato en Reus, concretamente en las Escuelas Pías, y arquitectura en la Escuela Provincial de Barcelona. Antes de hacerse cargo de la Sagrada Familia, redactó proyectos –unos se llevaron a cabo y otros no- para capillas, conventos, casas, bodegas, muebles, y un larguísimo etcétera. Y no sólo en Cataluña, también en Almería, Mallorca, Nueva York, Astorga... Pero su tierra seguía ocupando sus pensamientos y volvía con frecuencia. En uno de esos viajes, cuando contaba 30 años de edad, quedaría fascinado por el Monasterio de Poblet, encontes en ruinas, situado entre Vimbodí y la Espluga de Francolí, muy cerca de la provincia de Lérida, pero en la comarca tarraconense de "La Conca del Barberà". Entusiasmó por ese monasterio, en ruinas desde 1835 a causa de la Desamortización, a escritores y artistas de Els Paisös. Gaudí, que en una de sus visitas preparó un espectáculo fascinante en Poblet a base de la tan querida pirotecnia catalana, no vería el edificio restaurado ni a la orden del Cister cuidando de nuevo de las sepulturas de los condes catalanes, ya que el monasterio no fue devuelto a los frailes hasta 1939. Los Güell A unos veinte kilómetros de Reus se asienta Este caldo de cultivo no debió parecerle bien a Juan Güell, y marchó a Cuba, donde consiguió una saneada fortuna, se instaló en Barcelona, siguió estudios de piloto en la Escuela Náutica, e hizo un buen matrimonio con una dama de la nobleza genevosea, cuyo hermano tenía industria textil en la ciudad condal, concretamente en la zona de Sana, convertida en la famosa Vapor Vell cuando se asoció Güell con él. Esta señora, Francisca Bacigalupi, sería la madre de Eusebio Güell, el protector de Gaudí. Este Güell nació ya en Barcelona y las obras de Gaudí más representativas han pasado a la historia –a excepción de la Sagrada familia- con el apellido de esta familia oriunda de Torredembarra: Park Güell, Bodegas Güell (en Garraf), Palacio Güell... Entraría, además, en el mundo de la nobleza, pues, como veremos, la familia fue agraciada con tres títulos nobiliarios y a la vez, por vía matrimonial. Él mismo casó con la hija del primer marqués de Comillas, cuyo título está en la actualidad en el apellido Güell. Su hija casó con el marqués de Castelldosrius. El rey Alfonso XIII se caracterizó por ampliar la nobleza y otorgar títulos a aquellos que había contribuido a engrandecer económicamente el país y estos burgueses se encontraban, fundamentalmente, en Cataluña. Esta política contribuyó a alegrar la rancia sangre de otros nobles, verde ya de tanto mezclarse. El monarca agradecería los servicios prestados a España por la familia Güell con tres títulos. El primero lo concedió a Eusebio Güell, el mecenas, y fue el de condado de Güell, otogado en 1908; a la sazón, Eusebio era, además de industrial, senador del reino. Tres años después concedería un vizcondado y una baronía a los hijos del conde: Claudio y Santiago Güell y López, respectivamente. Pero Eusebio se destacaría –además de por su mecenazgo a las artes en general, su fortuna y sus títulos- por sus profundos estudios en las ciencias físicas y naturales, llevándole a publicar libros sobre estas disciplinas que fueron muy bien acogidos y traducidos a varios idiomas. Parece como si a los biógrafos de Gaudí y a los estudiosos de su obra les molestase la aportación de Jujol, y de eso se lamenta Ignasi de Solá-Morales: "... como si esta aportación desmereciese el obligado protagonismo del maestro frente al discípulo...". Según Solá, la primera participación de importancia de Jujol fue en la Casa Batlló: "... en la cual sabemos que llevó a cabo con gran autonomía la decoración colorista de la fachada, algunos detalles de herrajes y decoración pictórica de algunas estancias del piso principal". Intervino también en la Casa Milá, en el Park Güell, en la Sagrada Familia y en las farolas de la plaza Mayor de Vic, entre otras menores.
En
"El edificio, finalmente, aparece como un organismo vibrante, donde cada parte está sometida al límite de sus posibilidades. Habría que hablar en este caso de un modo agónico de resolver la arquitectura. Entiéndase el término en el sentido etimológico, como lucha, confrontación, esfuerzo". En Tarragona capital –donde se perdieron algunas de sus realizaciones- todavía puede verse el actual Teatro Metropol, el campanario de la actual iglesia de los Carmelitas, Casa Ximenis, y hasta una escultura, el paso del Santo Sepulcro del gremio de los pagesos. Otros pueblos de Tarragona, como Vallmoll, Vendrell..., cuentan también con obras salidas de su particular inspiración.
Parece que Tarragona es tierra que invita a la creatividad. La antigua Tàrraco, cantada por los clásicos, cuna de artistas, aglutina a otros llegados de otras nacionalidades. Además de Gaudí, Güell y Jujol, merece mención el escultor Salvador Martorell i Oller (La Canonja, +1968), el violinista internacional Antoni Brosa Vives (La Canonja, +1979), el poeta Ramón Comas y Maduell (Tarragona, +1978), y tantos menos conocidos. Otros han escogido Tarragona para lugar de residencia, como Rafael Bartolozzi, no sabemos si todavía alcalde de Vespella de Gaià, quien dedicó las calles de la localidad a otros artistas, entre ellos el catalán Joan Brossa, o el cineasta Bigas Luna, quien eligió para residir el bellísimo núcleo medieval de Virgili. © Isabel Goig Soler
|
|||||||
![]()
|
Escíbenos. Colabora |
||||||
• |
|||||||
|