MUNICIPIS DEL TARRAGONÈS Torredembarra |
|
Torredembarra, o La Torre, como se la conoce popularmente, es el centro comercial de la costa, al Norte de Tarragona capital. Viven en ella más de nueve mil quinientas personas. Tiene su pasado romano, como queda patente en los restos de Coll de Moro. La importancia de Torredembarra arranca de la época medieval con la donación que hizo el conde Ramón Berenguer I o "El Viejo" (1057) a favor de unos caballeros a cambio de que construyesen una torre de piedra y cal y una fortaleza en la parte baja del lugar; la torre primitiva se llamó Clará y más tarde Torredembarra, hasta constituir un único municipio; de ese primer asentamiento se conserva la iglesia de Sant Joan de Clará, con restos románicos; desde hace años esta zona es coto exclusivo de veraneantes y jubilados alemanes, que mantienen una urbanización protegida y cerrada. El castillo viejo desapareció y se levantó uno nuevo por Lluís d’Icart i d’Agustí, familiar del escritor tarragonés Lluís Pons d’Icart, y señor del lugar. Se arruinó hasta que el ayuntamiento se hizo cargo de él, rehabilitándolo; es uno de los mejores ejemplares renacentistas de la comarca, con fachada de frontón curvilíneo y columnas toscanas. De antiguas fortificaciones se conservan la Torre de la Vila y los portales de Bassa y Padrines. La parroquial de Sant Pere, neoclásica, reformada en el XVIII, guarda en su interior un magnífico órgano barroco. El Barrio Marítimo aúna tradición y ocio alrededor de su puerto. Tradición porque arriban a él barcas con pescado que es subastado en la lonja; y ocio porque en este puerto se hallan amarrados barcos de recreo y un conjunto de tiendas y establecimientos de hostelería alrededor de él, como La Rocalla, de José Martí, donde los jóvenes encuentran ambiente sin necesidad de más desplazamientos, en el prolongado verano que goza la Costa Dorada.
Las playas de la Torre se alargan por casi cuatro kilómetros de arena finísima, dorada, aguas dóciles y cálidas y un ecosistema de dunas y marismas, Els Muntanyans que se conocen también como Los Peñascales, Salats Muntanyans o Aiguamolls, protegido como espacio de interés natural, pues se conservan así desde la mismísima prehistoria. El día 15 de julio celebran la Festa del Quadre de Santa Rosalia, santa a la que tienen mucha devoción, pues afirman que desde la llegada del cuadro a Torredembarra, en 1640, desapareció la peste. Para Todos los Santos, el 1 de noviembre, tiene lugar la Diada Castellera, donde son protagonistas indiscutibles Els Nois de Torre. © Una mirada sobre el Tarragonès, 2002 Casa natal de Güell En el siglo XVII llegó a Torredembarra el cuadro de Santa Rosalía. Dicen que, desde entonces, la peste huyó del pueblo, por eso le dedican fiestas a esta buena mujer. La nómina de personas importantes nacidas en el Tarragonès es larga y en ella se encuentra el tronco de los Güell quienes, pasados los años, llegaron a obtener títulos nobiliarios y amistades imposibles, como Mosén Verdaguer y Antoni Gaudí. ¡Aquellos truenos, algunos hasta dedicados al tráfico de esclavos, revestidos de blasones y amparados en el mecenazgo! Pero también el dinero sirve para lavar pasiones inconfesables, y así, el de los Güell fue utilizado para tratar de reparar daños pasados y frecuentes entre la nobleza, la antigua y la moderna. De la casa que se ve a la izquierda de la foto, salió, hacia lejanas tierras, el primer Güell que hizo ricos a sus retoños directos y buenos a los siguientes. © Isabel Goig, 2005 |
|
![]() |
|
Escíbenos. Colabora. Utiliza nuestro formulario |
|
Municipis del Tarragonès |
|