COSTUMARI CATALÀ |
Desembre Cuando Joan Amades i Gelat (1890-1959), al principio del siglo XX, recogía el material de lo que más tarde sería su Costumari, además de los ritos y costumbres de esas fechas, abundaba también en otros pasados, que, o bien se habían mantenido más o menos como en su presente, o se habían modificado ofreciendo barroquismos varios. Pocas de esas tradiciones se habían perdido del todo, ya que Catalunya ha sido, y sigue siendo, una nación bien nutrida de habitantes quienes se han ocupado de mantener las costumbres e, incluso, de aumentarlas. Amades no se limita a recopilar los ritos de Catalunya. Considera toda el área de influencia, o mejor, todas las tierras que pertenecieron a la corona de Aragó-Catalunya, es decir, Valencia, el Rosselló, la actual Catalunya y Mallorca. Tierras, regiones o naciones, todas ellas, unidas por el Mediterráneo, por la monarquía de entonces, por las conquistas, por la lengua, por el comercio y por una forma de ser y sentir abierta a otras culturas, receptiva, dialogante y respetuosa. La ingente obra de Joan Amades no tiene parangón. Dieciséis tomos de trabajo de campo, fundamentalmente, donde se recogen, además del calendario festivo y religioso, canciones con letra y música, grabados antiguos, pasos de los balls, extensa bibliografía. En fin, un compendio de lo que fue, sigue siendo, y esperamos que sea, el folklore de Catalunya. El mes de diciembre está dividido en dos tomos. El segundo dedicado, exclusivamente, a las fiestas navideñas, por lo que nosotros, seguiremos su trabajo, y lo comentaremos aparte. Qui anar bé vol, Desembre nevat, Si l’any se’n va nadant, Pel desembre i pel gener, El desembre és un vell La gent vella tenia aquest més pel més fred y pel més fosc de l’any, moralment i materialment; d’ací que els romans procuressin no resoldre cap afer d’importància ni iniciar cap empresa delicada per la recança de no saber-los resoldre amb la claretat precisa per efecte de la fosca que envaïa tot l’àmbit de desembre. La gent vella deien que el desembre sembrava cadarns i refredats que duia dins d’un sac; els escampava ací i allà talment com si sembrés, i el qui no estava prou amatent i previngut, quan menys s´ho esperava es trovaba refredat.
Ditxós mes, que entra amb llardons La matanza del cerdo fue, y sigue siendo, habitual en todo el mundo rural. Las fechas y los elaborados, entonces y en la actualidad, dependen del clima de cada región. Por ejemplo, en Es Pla de Mallorca tiene lugar en noviembre. Debido a la bonanza de las temperaturas a lo largo del año, y a la humedad, no se embuten chorizos para secar al frío, como se hace en Castilla, en Lérica o en otros lugares del interior. En Mallorca, según nos informó nuestra amiga Marguelide, tampoco se salan jamones, ya que no llegarían a curarse. En lugar de ellos se prepara el camaiot, con la piel de las patas del cerdo rellena.
Antes, según Amades, se mataba la víspera de Navidad, y de esta forma se solucionaba en buena parte, el asunto del condumio de tan tradicionales fiestas. Si vols passar un bon Nadal, Per Nadal, Per Nadal, Per Nadal,
El comienzo del día de la matanza tiene lugar con un almuerzo que, en muchos lugares de Catalunya es una paellada de frescum, el cual se compone de xulles amb un pessic de pebre. En el Baix Penedès se preparaba el vientre de la víctima con judías. La botifarra de Pasqua, merecedora de una de las canciones de caramellas, conocida con el nombre de Goigs de les botifarres, se embutía en muchas casas precisamente para pagar con ella a los caramellaires. Las canciones, bailes y juegos practicados alrededor de la matanza del cerdo son tan numerosos, que recomendamos su lectura en el volumen número 16 del facsímil editado, en el año 2005, por edicions 62. A modo de pequeña muestra referiremos canciones como els Goigs de Sant Llemic, dels funerals del porc, L’espístola fartuórum. La representación del testament del porc. Juegos alrededor de la mesa del festín como Esclops d’en Pau, l’estira peixet, Sant Ferriol… Bailes como el ball rodó de les coces (Ripoll), la Bolangera del nas (Bergadá), Frare Blanc (región de Montserrat), balls dels garrots (Vall d’Aran). No sólo, aunque sí principalmente, se llenaba el mes de diciembre, hasta Navidad, con la matanza del cerdo. Joan Amades recogió más actividades. Por ejemplo, la recogida de nieve en Mallorca, y suponemos que en otros lugares de Catalunya. En años de fríos tempranos, cuando las montañas de Mallorca ya se habían cubierto de nieve, se recogía ésta para guardarla en neveros, o pozos, per arreplegar neu es formaven colles de nevaters, formades per fadrins esforçats i un parell o més d’homes madurs que organitzaven i dirigien la feina. S’instal.laven a la case el nombre de dies necessaris per a omplir el pou de neu. Se n’emportaven queviures, en quantitat suficient per als dies que calculaven que duraria l’expedició, carregats en una o més mules. Un d’ells feia de coc i corria al seu càrrec tot el que es referia a vitualles i als àpats, que eran tres i solien estar compostos per fideus, faves i cigrons i arengades amanits amb cansalada o sagí remullat amb bon vi. La guarda de la nieve tenía su propio rito. Pasaban días en las montañas durmiendo alrededor de una hoguera, todos con los pies cerca del fuego. De vez en cuando pisaban la nieve haciendo sobre ella un a modo de baile zapateado al son de una canción típica de este trabajo. Bien cubierto el pozo o nevero, la nieve habría de conservarse hasta el verano, que sería transportada a los pueblos para vender. Los años que hacía mucho frío, la luna llena de adviento era la mejor para tallar cañas para hacer flautas para los grallers y otros instrumentos populares. Perquè aquests fossin ben sonors, calia tallar la canya en dies de força fred. L’any que l’advent era benigne, calia esperar la lluna de gener, si era freda. Hom havia déscollir canyars vells. Gozaban de mucha fama los cañaverales de Picamoixons, en el Alt Camp, al pie de la Sierra de la Ermita, donde acudían para proveer a los grallers del Camp de Tarragona y el Penedès. A pesar de considerar diciembre, junto con enero, como mes dormidor, que no admiten faenas del campo ni crece fruto alguno, en Mallorca se hacían las últimas siembras y se festejaba con una gran buñolada hecha cerca del fuego y con solemnidad. Todavía hemos tenido ocasión de ver, el pasado mes de octubre, en la comarca d’Es Pla, a mujeres que, en el zaguan de sus casas, hacían buñuelos de patata. S’aplegava gran gentada, especialment element femení. Una dona especialitzada no parava de fer bunyols, que els concurrents anaven menjant tota la vetllada, mentre contaven rondalles, es proposaven endevinalles i cantaven cançons, al so de les cuals sovint s’iniciava la dansa entre el jovent. Era ocasió d’entaulament de relacions i festeigs. En los cultivos vinateros comenzaban a pasar los podadores de viña. Tenían fama los de Tierra Alta, que acudían a podar hasta el Camp de Tarragona y el Priorat. Un mal cop Un mal cop Una mala poda Si bons raïms vols menjar, Por diciembre se acababa la recogida de aceitunas Pel desembre i pel gener, En la costa reinaba la tranquilidad. Suponemos que sólo los días de tempestad, pues no andaría la economía de los pescadores para muchas vacaciones. En temps de fred, Per la Concepció, Per Nadal,
Los marchantes de aceite de Guimerá (dice Amades) aparecían para adquirir el sobrante. Los turroneros de Agramunt recorrían las comarcas de L’Urgell y Lleida vendiendo sus productos. Otro tanto hacían los terraires. Y hacia el final de este mes, volvían a casa les trementinaires de Tuixén y de otros pueblos de la Vall de la Vansa, después de haber seguido durante un par de meses las tierras bajas de Bages y tarragoninas.
© tarragona-goig.org |
|
Utilitzeu el nostre formulari |