MUNICIPIS DEL BAIX PENEDÈS el Vendrell |
|
Desde que Ángel Guimerá describiera de esta forma ideal a El Vendrell han pasado muchos años y la comunidad ha aumentado tanto, que ahora suma más de veintisiete mil habitantes, dándose el caso de que en diez años (de 1991 a 2001) creció el cien por cien. Esto no quiere decir que este enclave haya perdido un ápice de su carácter. El Vendrell es la cabecera de comarca del Baix Penedès y concentra el cuarenta por ciento de la población. Aquí, el visitante puede encontrar de todo: industria, arte, cultura, tradición, diversión, música sobre todo, ocio y playas. Además de los núcleos urbanos de El Vendrell y Sant Vicenç de Calders (que trataremos aparte), cuenta con varias urbanizaciones y las playas de Coma-ruga, Sant Salvador y El Francás. Fue creada capital del partido judicial en 1835. La mejor manera de visitar El Vendrell es dejando el vehículo en las afueras y buscando la torre de la iglesia con la mirada, para dirigirse hacia ella. En un perímetro de unos doscientos metros se concentra todo lo que tiene de interés (que es mucho), a excepción de la franja costera. Callejear y observar. Casas de indianos, pequeñas plazoletas, la Rambla, el mercado… Vayamos por partes. Al estar en la ruta de la calzada romana que unía Roma con Gades, en El Vendrell y sus alrededores aparecen numerosos restos romanos. Es en la Edad Media cuando esta tierra de frontera, concretamente el castillo de Calders (del que no queda ningún resto) es entregada al monasterio de San Cugat y estos mantuvieron pleitos con la nobleza menor. Distintos señores lo fueron de este castillo, cuyos apellidos aparecen en las crónicas: San Martí, Bonet Bernat… hasta que en 1181 el monasterio se hace con el lugar y Jaume I confirma el señorío. Algo más lejos que ese perímetro ideal de los doscientos metros, que decíamos más arriba, se encuentran las torres, unas medievales y otras más modernas. La Torre del Cintoi, redonda, de la que se conservan restos se puede datar en los siglos XI o XII. Según Ramón i Vidales, esta torre tenía una pairona en Sant Salvador, que fue destruida a mitad del XIX. Se ubica en una pequeña elevación entre la carretera A-7 (antigua N-340) y la calle Cintoi, en la cima de un margen. Ambas torres, la de la playa y el Cintoi, eran necesarias para vigilar a los corsarios, aunque luego los señores les dieran otros usos. Otra es la Torre del Mas Francàs, en la costa, de defensa y estructura cuadrada. Todavía hay dos más, redondas, la del Botafoc, del siglo XIX y la del Puig, de la misma época, cuando, a causa de las Guerras Carlistas, se decidió fortificar la villa. El Puente de Francia y la casa solariega El Tancat, residencia del pianista vendrellense Benvingut Socias (1877-1952), son, también, dignas de una visita.
Todos coinciden en que la pieza más querida de la iglesia es el órgano, que data del año 1777. Quizá sea porque lo tocó Pau Casals y antes su padre, que había sido precisamente el organista. Lo construyó Lluis Xarrier, y el coste fue de 2.669 lliures y 16 sous, se pagó del vi de les brises, impuesto creado para levantar la iglesia; colaboraron también los fondos del agua y una pequeña parte aportaron las cofradías de Sant Gregori y la de las mujeres, además de una colecta que se hizo por la villa. Recibe muchos visitantes al año y precisa de una restauración que alcanzaría los 300.000 euros. Es tal el cariño que tienen por él (algo que no resulta raro en una sociedad tan amante de la música) que existe una asociación de Amics de l’Orgue, que preside Salvador Guasch. Todo esto nos lo cuenta Jaume Ramon i Vidales en su historia sobre El Vendrell. Y también que desde el campanar de la iglesia defendieron la villa del acoso de los carlistas en 1874. Nosotros, una de las tardes que visitamos la iglesia, pudimos emocionarnos al escuchar el órgano, era la tarde del 7 de noviembre, tal vez estaban haciendo pruebas para su restauración.
Del Museo Deu fue fundador un notario de la villa, Antoni Deu Font (1918-2001), cuya importante colección de obras de arte donó al municipio en 1987. Se inauguró en 1995. Allí pueden admirarse pinturas (Ramón Casas, Joaquin Mir, Joaquim Sunyer, Julià Grau Santos…), dibujos, cerámica, objetos y tallas religiosos, vidrio soplado catalán. Lo más importante es la Sala de las Catifes, por donde se camina sobre un suelo de vidrio mientras se contempla la colección de alfombras orientales. Y recomendábamos más arriba callejear y dejarnos sorprender por la calle Jaume I, que forma una placita con una gran palmera en el centro y, en la esquina, una farmacia muy antigua, J. Rovira. O el restaurante Can Pi, desde 1906, donde sirven el genuí xató vendrellenc. Y la pastelería A. Vidiella, en la calle de los Cafés, vía que aún conserva, a pesar del destrozo, el encanto en los bajos comerciales. Esta pastelería tiene casi cien años y venden bufats, orelletes y bolados (limón y azúcar tratada de forma especial para que forme una bola grande) que se tomaban de refresco al dehacerlo en el agua. Otra farmacia más, Magriñà, en la calle Alt, con ciento diez años de vida, la segunda más antigua de España, siempre regida por la misma familia. Y qué decir del mercado Municipal y el viejo edificio de la biblioteca (inaugurada en 1920), cerca del mercado, ahora sustituida por otra, en la misma calle de la Fundación Fenosa con un interesante fondo bibliográfico. Si visita El Vendrell en octubre se encontrará con la Fira de Santa Teresa, tradición que se cumple desde 1830. En la actualidad es un alarde acorde con los tiempos, pero antes fue una feria agrícola y ganadera a donde acudían los pageses de la comarca para hacer sus compras.
Notable es la tradición de Els Diables del Vendrell, actividad que mantienen estable desde hace siglos, con el paréntesis de la guerra civil. En 1933, Pau Casals pagó vestidos nuevos para los componentes del ball. Els Nens del Vendrell, fundada en 1926, por la Fira de Santa Teresa, es la colla castellera más importante de la comarca y la primera que apareció en el Penedès. Jan Julivert fue uno de sus más notables presidentes. Josep Esteve, Pep Casalta, otro de sus dirigentes, falleció el jueves, 7 de abril del año 2005. También cuentan con la Nova del Vendrell. © Isabel Goig e Israel Lahoz |
|
Vuestra Información |
|
|
|
Entitats del municipi El Vendrell - 24.056 |
![]() |
![]() |
|
![]() |
|
|
|
Escríbenos. Colabora. Utiliza nuestro formulario |
|
• |
|