MUNICIPIS DEL BAIX PENEDÈS l'Arboç |
|||||||||
dice el lema de esta hermosa villa. Pasear por ella hace que el visitante vaya de sorpresa en sorpresa. Demos antes una mirada a la historia. Por el centro discurría la Vía Augusta. L’Arboç fue de realengo desde que, al casarse el rey Alfonso, hijo de Ramón Berenguer IV, con Sancha, infanta de Castilla, le fue donada a Sancha la villa entre otros lugares. Jaume I la permutó por otras propiedades a la condesa Sibil.la de Pallars, pero este hecho no prosperó. Gracias a ser de realengo tuvo el privilegio de mercado todos los martes desde una fecha que se pierde al principio del siglo XIII, y unos años después le fue concedido el de feria, que con el nombre de Fira de Santa Llúcia, tiene lugar el 13 de diciembre. En el siglo XV era señor Joan Berenguer de Masdovelles, poeta, partidario de Joan II en la guerra civil catalana. Poseía notario público y barrio judío. En el siglo XVI fue amurallada, aunque de aquella obra de protección ya no queda más que el recuerdo en una placa del edificio situado en la esquina de la calle Mayor con Rambla Gener.
Digamos algo más de la tradición de puntes a coixí. El equipo de novia que la princesa Mercedes llevó en su boda con Alfonso XII, fue hecho en L’Arboç, el abad Escarré fue obsequiado con prendas salidas de las manos de las mujeres de esa hermosa villa, y la Virgen de Montserrat lleva una mantellina bordada por ellas.
El palacio Gener i Batet fue construido en dos etapas (1877 y 1889) por Josep Gener i Batet, hijo de la villa y fundador de los Tabacos Gener de La Habana. En la actualidad es un centro educativo. El antiguo hospital de Sant Antoni, es un edificio modernista con fachada neogótica. Se construyó en sustitución del hospital medieval y alberga una residencia geriátrica de titularidad municipal.
«Muy sres mios:
El cuarto domingo de agosto celebran en L’Arboç fiesta mayor en honor del patrón Sant Julià y los co-patrones Justì, Fortunat, Cándida y Victoria, con un alarde de ritos y festejos impresionante: castells, gegants, diables, cercavila, ball de bastons y otros bailes como el de Sant Julià, Dames y Vells, Gitanes y Cercolets, que se representan esporádicamente. La fiesta mayor pequeña tiene lugar el 9 de enero, festividad de Sant Julià. El Lunes de Pascua se reúnen en el Pont de Ferro para representar balls, danzar sardanas y comer la mona. Por Sant Joan, con hogueras, celebran la fiesta mayor en el barrio de Santa Llúcia. También en honor de esta santa, co-patrona de la villa, se desplegaba la feria, ahora sustituida por actividades que llevan a cabo la Unión de Comerciantes de L’Arboç. En noviembre tiene lugar el festival de música joven L’Arboç Sona. Y es que en esta villa de algo más de cuatro mil habitantes cuentan con numerosos grupos folklóricos. Además de la escuela de encaje, el museo de puntes a coixí, el archivo y el casal de cultura, L’Arboç tiene su propio Ball de Diables, el de Bastons, Gigantes, el Drac Baladot, la Coral Ressó, el Esbart de Sant Julià, la Colla castellera fundada en 1958 Els Minyons de L´Arboç, grupo teatral, además de entidades deportivas. Els Diables son referenciados por primera vez en 1846 y desde entonces, a excepción de los años de la guerra, han recorrido las calles sin interrupción. Hace ya quince años que existe también la colla infantil. Tiene, como casi todos los pueblos del Baix Penedès, una cooperativa agrícola. Además de la empresa cristalera, hay varios molinos y fábricas de moltura de minerales, especialmente la de carbonato de calcio que se extrae de las canteras del término. También fábricas de embutidos y otras industrias y comercios. Hermosa villa esta de L’Arboç, a cinco kilómetros del mar, muy bien comunicada ya desde el tiempo de los romanos. Discurre el ferrocarril, la autopista A-7, la N-340 y las comarcales y locales que la enlazan con otros enclaves. © Isabel Goig e Israel Lahoz |
|||||||||
Entitats del municipi L'Arboç - 4.522 |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||
![]() ![]() |
|||||||||
Escríbenos. Colabora. Utiliza nuestro formulario |
|||||||||
• |
|||||||||