|
|
|
© Isabel Goig |
LAS SIERRAS, LOS CASTILLOS Y LA MARCA |
|
Antes de que la marca se estableciera alrededor del río Gaià, por los condes de Barcelona, la zona era un territorio desierto, de nadie, campos para los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes. Corrían los siglos IX y X. El califato de Córdoba tenía sus límites en el castillo de Siurana, y los condes de Barcelona en el río Llobregat. La ruta que proponemos se sitúa en las fronteras, o marcas, del año 1000 al 1050, perteneciente al comtat de Barcelona. Geográficamente la zona está enclavada entre los ríos Foix y Francolí, partiendo el territorio el Gaià. En la orilla izquierda del Gaià se asientan los castillos de Querol, Montagut y Pinyana (Selma, l’Albà y Vila-rodona los hemos comentado en la ruta La religiosidad del Cister…). A la derecha del mismo río las fortalezas de Saburella, Selmella y Cabra del Camp. La zona está dentro de la Marca del Comtat de Barcelona, limitando al norte con el Comtat d’Osona. Era una división de los nobles para delimitar las tierras que ellos conquistaban a los musulmanes. La del comtat de Barcelona comprendía, entre los siglos X-XI, lo que en la actualidad nombramos Camp de Tarragona (Tarragonés, o parte de él, Alt Camp y Baix Camp), Penedès (Alt y Baix), en cuanto a la provincia de Tarragona se refiere, ya que las tierras comprendidas en esta marca llegaban hasta Esplugues de Llobregat. Son los siglos (XI-XII) en los que Catalunya se está conformando con los gemelos Ramon Berenguer y Berenguer Ramon, hijos de Ramon Berenguer I, al frente de las tropas. En el XII tendría lugar la unión de Aragón y Catalunya al casar Peronella, hija de Ramir II el Monjo y de Agnès de Poitiers, con Ramon Berenguer IV. De la unión de ambos nacería Alfons I de Catalunya, II de Aragón, llamado El Casto o el Trovador. Conforme las tierras se conquistaban había que protegerlas y repoblarlas, consolidar en definitiva unos territorios para Catalunya, evitando que los musulmanes volvieran a tomarlos. Las tierras fueron entregadas a señores feudales, unos ocuparían directamente los castillos, otros los subrogarían a los castellanos, o a las órdenes religiosas, pero siempre bajo la soberanía de los condes de Barcelona primero, soberanos de Catalunya y Aragón después.
Los municipios que hemos recorrido en esta ruta son cuatro:
|
|
![]()
|
|
• |
|
|